De las palabras a los datos en ciencias forestales
Organiza
Universidad de Córdoba
Fecha de inicio
23 de junio de 2025
Resumen
La Universidad de Córdoba, a través del programa Bosque Digital, organiza un Summer School centrado en la aplicación de la geoinformática en ecosistemas forestales. Este programa ofrece formación especializada en tecnologías de análisis geoespacial, teledetección, modelado y sensores activos aplicados a la gestión y conservación de bosques. Con un enfoque eminentemente práctico, el curso prioriza el aprendizaje aplicado mediante el uso de software especializado, análisis de datos reales y ejercicios. Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales del sector, combina sesiones teóricas con talleres interactivos impartidos por expertos en la materia.
Bosque Digital es un sistema de microcredenciales MOOC orientado a introducir a estudiantes y profesionales en el uso de herramientas geo-informáticas aplicadas al territorio forestal en entornos SIG. El Mooc-Bosque Digital se centra en un área de conocimiento muy especializada, la geoinformática, con el propósito de ofrecer competencias específicas vinculada al uso de diferentes herramientas tecnológicas y su aplicación práctica al territorio forestal, a partir de las últimas tendencias en este sector. El curso tiene un componente claramente innovador y, está orientado específicamente a los recursos naturales y sistemas forestales, y se divide en tres secciones:
Bosque Digital Introducción, donde se ofrece el acceso a competencias básicas en el área de geoinformática (SIG, Teledetección, bases de datos y modelización)
Bosque Digital Avanzado, que incluye formación en técnicas avanzadas de geoinformática, incluyendo sensorización de sistemas agroforestales, LiDAR terrestre, Google Earth Engine, y modelización basada en R.
Bosque Digital Acción, con un fuerte componente práctico, y que abarca competencias basadas en herramientas de campo aplicadas a la gestión del medio forestal, como OruxMap, QGIS forestal, drones, y emergencias.
2 Summer School 2025
El Summer School de Bosque Digital tiene como objetivo proporcionar una formación intensiva en herramientas geoinformáticas clave para el análisis y gestión de ecosistemas forestales. A lo largo de tres días, los participantes explorarán metodologías innovadoras a través de sesiones prácticas centradas en herramientas geoinformáticas, aplicaciones de la teledetección y la inteligencia artificial, y teledetección próxima a la Tierra con sensores activos.
El programa está diseñado para maximizar el aprendizaje práctico mediante workshops de sistemas de información geográfica con QGIS, programación en R y Python, cloud computing de datos de teledetección con Google Earth Engine, ejercicios aplicados a inventarios forestales, análisis de datos LiDAR y más. Además, contará con “retos relámpago”: microcharlas de 10-15 minutos donde se presentarán casos de estudio, herramientas innovadoras y estado del arte en el sector forestal. Los estudiantes tendrán los siguientes beneficios:
Desarrollo de habilidades técnicas en herramientas geoespaciales de alta demanda en el sector forestal.
Acceso a formación con expertos en geoinformática y ciencias forestales.
Aplicación de conocimientos en casos reales mediante ejercicios prácticos (workshops).
Posibilidad de establecer contactos y relaciones con investigadores y profesionales del ámbito forestal.
Certificación de participación en las jornadas.
Este Summer School es una oportunidad única para adquirir competencias prácticas en tecnologías clave para la gestión forestal. Si te interesa la aplicación de herramientas geoinformáticas, la teledetección y la inteligencia artificial en la conservación y manejo de ecosistemas, este programa te brindará conocimientos aplicados y herramientas esenciales para potenciar tu carrera en el sector.
3 Destacados del evento
Análisis geoespacial con R, Python y Google Earth Engine – Talleres prácticos para el manejo, procesamiento y modelado de datos espaciales con herramientas clave en programación y teledetección.
Machine Learning e Inteligencia Artificial en ciencias forestales – Exploración de cómo estas tecnologías están revolucionando la gestión forestal, desde la clasificación de usos del suelo hasta modelos de distribución de especies.
Toma de datos en campo con herramientas móviles – Práctica con herramientas desarrolladas por la FAO (Arena, Ground) para optimizar la captura y gestión de datos geoespaciales en inventarios forestales.
Procesado y análisis de datos LiDAR – Talleres especializados en el preprocesado, modelado y extracción de métricas con lidR, incluyendo aplicaciones en inventario forestal y análisis de estructura del bosque.
Cervezas con ciencia – Un espacio para compartir experiencias, proyectos y debatir sobre geociencias forestales en un ambiente distendido.
4 Audiencia Objetivo
Este Summer School está dirigido a estudiantes, investigadores, profesionales del sector forestal y especialistas en geoinformática que deseen ampliar sus conocimientos en el uso de herramientas geoespaciales aplicadas a la investigación y gestión forestal.
5 Fechas clave
1 abril - 30 abril: período de preinscripción
1 mayo - 18 mayo: período de matrícula para preinscritos
19 mayo - 30 mayo: período de matrícula para el resto de interesados
23 de junio: Día 1 Summer School - Herramientas Geoinformáticas
24 de junio: Día 2 Summer School - Teledetección e Inteligencia Artificial
25 de junio: Día 3 Summer School - Teledetección próxima a la Tierra
También se incluirá formación online a través de la plataforma Moodle de UCO Digital.
El Summer School Bosque Digital se realizará en el Campus Rabanales de la ciudad de Córdoba (España), más concretamente en el edificio Da Vinci (ver mapa).
El Campus se encuentra a unos 20 minutos en coche de la ciudad de Córdoba, pero se puede ir en un tren de proximidad que tarda 6 minutos desde la estación de Renfe. Puedes consultar los horarios aquí:
La primera hoja indica las horas de salida de Córdoba (Córdoba Central), y la hora de llegada a Campus Univ. Rabanales.
La segunda hoja indica las horas de salida de Campus Univ. Rabanales, y la hora de llegada a Córdoba (Córdoba Central).
Puedes adquirir los tickets en la página web de renfe.
8 Equipo docente
Adrián Cidre
Estudiante de doctorado en la Universidad de Córdoba (UCO), Ingeniero Forestal por la Universidad de Santiago de Compostela (2022) y Máster GEOFOREST por la UCO (2024). Su investigación se centra en la optimización de la selvicultura del pino canario en Tenerife, empleando tecnologías como la teledetección y el LiDAR. Su especialidad es la ciencia de datos geoespaciales, y tiene varios cursos donde enseña a programar con R.
Antonio Ariza
Ingeniero de Montes y Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, trabaja como investigador contratado en el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba. Sus líneas de investigación principales se centran en los métodos de modelización ecológica, el análisis espacial y la teledetección.
Antonio Cabrera
Ingeniero de Montes por la Universidad de Córdoba (2005); Doctor en Ciencias de las producciones Vegetales por la Scuola Superiore Sant'Anna y la Universidad de Pisa (2009); Máster GEOFOREST (2020) y Diplomado en Docencia universitaria para el aprendizaje profundo y la innovación educativa de la Universidad Católica del Maule en Talca, Chile (2024). Sus líneas principales de investigación están relacionadas con la integración de sensores remotos, empleando tecnología de última generación, como el LiDAR, imágenes multiespectrales y térmicas, para el estudio de los recursos naturales.
Antonio Molina
Doctor en Ecología Terrestre desde el año 2015 por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia e Ingeniero de Montes por la Universidad de Córdoba en 2008.Desde el 2008 en adelante, ha disfrutado de diferentes becas de investigación (FPI, Juan de la Cierva-formación, Valid I+D GVA, Juan de la Cierva-Incorporación) que le han permitido desarrollar una carrera de investigación centrada fundamentalmente en el campo de la ecohidrología en ecosistemas forestales mediterráneos. En 2023 se incorpora como Profesor Ayudante Doctor a la ETSI Agrónomos y de Montes-Universidad de Córdoba, donde actualmente es investigador dentro del grupo ERSAF. Ha realizado actividades de docencia e investigación ligadas a la restauración forestal, agroforestería, selvicultura mediterránea, hidrología, ecofisiología y teledetección.
Carlos Martín Cortés
Estudiante de Doctorado en la Universidad de Lleida, con co-tutela internacional en la University of Eastern Finland. Ingeniero Forestal por la Universidad de Valladolid y Máster GEOFOREST por la Universidad de Córdoba (UCO).
Actualmente, es investigador predoctoral en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), donde forma parte del proyecto europeo Sintetic. Su investigación se centra en en la integración de técnicas avanzadas de teledetección cercana en procesadoras forestales. Actualmente, colabora con el 'Natural Resources Institute Finland' y la UCO como docente de Bosque Digital.
Francisco J Ruiz-Gómez
Ingeniero de Montes y Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, trabaja como Profesor Ayudante en el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, impartiendo clases en último curso del Grado de Ingeniería Forestal y en el Master Geoforest. Sus líneas de investigación principales se centran en la sostenibilidad de ecosistemas mediterráneos, incluyendo ecofisiología de especies forestales, patología y manejo forestal.
Javier Pérez
Ingeniero de Montes especializado en digitalización forestal, concretamente en el desarrollado de múltiples herramientas de gestión forestal y programador de flujos de trabajo de armonización y procesado de bases datos, trabaja como investigador contratado en grupo de investigación Re-ForeST en la Universitat Politecnica de Valencia y estudiante de doctorado en la Universidad de Córdoba.
Mª Ángeles Varo
Ingeniera de Montes por la Universidad de Córdoba (2005) y Máster GEOFOREST (2014) con una formación multidisciplinar y actualmente cursando doctorado. Desarrolla su actividad investigadora en la integración de sensores remotos, empleando tecnología de última generación, como el LiDAR, imágenes de muy alta resolución espacial, como RapidEye y WolrdView2, para el estudio de procesos de decaimiento en masas artificiales de pinar, así como su detección temprana.
Mauricio Acuña
Doctor en Ingeniería Forestal por la Universidad Estatal de Oregón, es Profesor Investigador de AI y Automatización en Operaciones Foreatales en el Instituto de Recursos Naturales de Finlandia (Luke) y profesor adjunto en Australia. Con casi 30 años de experiencia, es experto en optimización de la cadena de suministro de madera, sensores, IA y logística forestal. Lidera proyectos innovadores para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la industria forestal mediante tecnología avanzada.
Pablo Gonzalez-Moreno
Desde 2019 trabajo como investigador postdoctoral y docente en la Universidad de Córdoba (España). Mi campo de investigación es la ecología terrestre, teniendo más de 10 años de experiencia en modelado ecológico de especies invasoras y SIG aplicado a la gestión de recursos naturales. Actualmente. Actualmente, mis esfuerzos se centran en combinar mi experiencia en modelización con las necesidades y el compromiso de las personas para brindar recomendaciones útiles para la gestión de bosques y naturaleza.
Pilar Valbuena
Pilar Valbuena es ingeniera de montes con más de 25 años de experiencia, especializada en gestión del conocimiento y comunicación en el sector forestal. Ha trabajado como consultora para organizaciones internacionales como la FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (giz), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras, enfocándose en estrategias de comunicación y desarrollo. Actualmente combina su rol como consultora en el equipo de monitoreo forestal y plataformas de datos del departamento forestal de la FAO con la dirección de comunicación de Grupo Sylvestris.
Rafael M Navarro Cerrillo
Doctor Ingeniero de Montes desde el año 1992 por la Universidad Politécnica de Madrid.
Desarrolló su actividad profesional durante el periodo 1986 a 1993 en diferentes organismos
públicos y empresas privadas. En 1993 se incorporó como Profesor a la ETSI Agrónomos y de
Montes-Universidad de Córdoba, donde ocupa actualmente el cargo de Catedrático de
Ordenación de Montes. Ha realizado actividades de docencia, investigación y gestión ligadas a
la ETSIAM-UCO, manteniendo siempre una buena conexión con el sector empresarial. Las
líneas principales de investigación que desarrolla son restauración forestal, selvicultura
mediterránea y aplicación de nuevas tecnologías (teledetección, SIG y Lidar) a la gestión de
recursos forestales, habiendo publicado más de 200 trabajos en revistas científicas indexadas
(Índice h=43; Índice i10=182). Actualmente es Director del Máster Oficial Universitario en
Geomática, teledetección y modelos espaciales aplicados a la gestión forestal.
Ricardo E Hernandez-Lambraño
Biólogo y Doctor en Biología de Conservación y Biodiversidad, trabaja como Investigador Postdoctoral Juan de Cierva en el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, impartiendo clases en el segundo curso del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, y en el Master Geoforest. Sus líneas de investigación principales se centran en el análisis espacio temporal de decaimiento de especies forestales.
9 Inscripción y costos
El curso ofrece una formación intensiva con una duración equivalente a 5 ETCS, combinando actividades presenciales y no presenciales. Las plazas disponibles son:
Presencial: 30 plazas
Online: 50 plazas
La realización del curso tiene un coste de 0€ en ambas modalidades. El aprovechamiento del mismo incluye un certificado de participación.
Solo aquellos participantes que asistan al Summer School podrán obtener el certificado de participación, ya sea en la modalidad presencial u online.
10 Preguntas frecuentes (FAQ)
Cuál es el coste del curso?
El curso lo organiza el Máster Universitario en Geomática, Teledetección y modelos espaciales aplicado a la gestión forestal de la Universidad de Córdoba y se ofrece de forma gratuita.
Recibiré alguna certificación al finalizar el curso?
Sí, tanto los alumnos que asistan presencialmente como los que lo hagan de forma remota recibirán un certificado emitido por el Máster Geoforest.
Cómo es la modalidad del curso?
El Summer School ofrece dos modalidades:
Presencial: máximo de 30 plazas disponibles.
Online: máximo de 50 plazas disponibles.
Qué ventajas tengo si asisto presencialmente en lugar de online?
Tendrás la oportunidad de participar de forma más interactiva en los workshops y las sesiones prácticas.
Conectar y hacer networking con otros participantes, investigadores y profesionales del sector.
Acceder a actividades exclusivas, como la toma de datos en campo y el evento “Cervezas con ciencia.
Resolución de dudas y preguntas especializada.
Qué ventajas tengo si asisto online en lugar de presencialmente?
Acceder al contenido desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarte.
Ahorrar en costos de viaje y alojamiento sin perder el acceso a la formación especializada.
Es obligatorio asistir para obtener el certificado?
Sí, solo quienes participen en el Summer School podrán obtener el certificado de reconocimiento y asistencia.
11 Contacto
Si tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo info@mastergeoforest.es